Saltar al contenido
En pruebas
Menú
Menú

EL BAILECITO DE LA MUERTE José Guadalupe Posada

Publicada el 15 de noviembre de 202025 de febrero de 2021 por Luis Angel Adan Leon

 

El bailecito de la muerte, José Guadalupe Posada, Buril y Vitriolo.  Texto de Íñigo Jáuregui Esquívela. Pepitas.net Colección iluminados, 2020

El subtítulo de este libro: buriles y vitriolo (las armas del grabador) hace referencia a la tendencia a los binomios salvajes entre mejicanos: plata o plomo; calaveras y diablitos que pululan por su cultura popular que, sobre todo en su iconografía y su música, han tenido un poder de seducción difícilmente explicable sobre todos nosotros. Es divertido pensar que uno de los grupos de rancheras más famosos de España fuera de Tudela o que Rocío Durcal se hiciera rica cantando el mismo género. Pero no ha sido sólo España, Pixar se atrevió a convertir en protagonistas de su última película, Coco, a un compositor de canciones muerto y a sus aventuras esqueléticas el día de los muertos mejicano, cuya iconografía está totalmente calcada de José Guadalupe Posada.

Esa iconografía que ha seducido al cine americano y a tantos juerguista españoles es el tema de este libro: los grabados de esqueletos y calaveras del grabador y artista mexicano José Guadalupe Posada, que vivió entre la mitad del siglo XIX y principios del XX. Algunos de los años más convulsos de un país que prácticamente no ha dejado de tener años convulsos desde que se independizó de España. Aprendiz de grabador en taller supo crear su propio estilo partiendo de la tradición autóctona, con una capacidad de producción que da vértigo, trabajando para todas las posibilidades que la producción impresa de aquel momento le permitía: grabados, ilustraciones y caricaturas. Pero se hizo famoso por sus dibujos de escenas costumbristas, folklóricas, críticas sociopolíticas y, sobre

todo, por sus ilustraciones de “calaveras”, comics de noticias truculentas, de las que le época daba muchas, emparentados con las coplas de ciegos de la literatura de cordel española.

El libro, que tiene ese encantador formato de comic antiguo, acompaña la selección de grabados exquisitamente compuestos con un ensayo de Íñigo Jáuregui que sirve de aproximación a la obra desde diferentes puntos de vista: la biografía del autor y su evolución como artista; la situación socio-política e histórica en que los grabados se produjeron; y un capítulo dedicado exclusivamente al género que le hizo famosos: las calaveras, que en su calidad de antropólogo emparenta con la literatura de cordel y las danzas de la muerte europeas. 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • MILLAS VUELVE A LAS ANDADAS
  • LOS LARGOS VERANOS CON CERVANTES
  • LA NOVELA DE LA GRAN BRETAÑA POST-BREXIT
  • OTRA ENTREGA MÁS DE CHARLIE PARKER
  • DE VIAJE CON EL PAPA
  • LOS PIGMEOS NOS GUÍAN POR LA ANTROPOLOGÍA
  • UNA CABAÑA ES UN SUEÑO O UNA PESADILLA
  • LA ARQUITECTURA NOS HACE COMO SOMOS
  • NOVEDADES LITERARIAS JULIO 2025
  • LA MEMORIA QUE SE NOS VA

Comentarios recientes

    Recibe las nuevas reseñas

    Archivos

    • julio 2025
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • marzo 2024
    • enero 2024
    • noviembre 2023
    • septiembre 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • febrero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    © 2025 En pruebas | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress
    Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.